Los Premios Nobel 2009 fue entregados a dos prestigiosos economistas que son:
Elinor Ostrom
Su aporte fue: “"por su análisis de la gobernanza económica, en especial los comunes"
Ostrom, profesora de Ciencias Políticas y co-directora del Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas en la Universidad de Indiana en Bloomington, se ha dedicado al estudio de los modelos de toma de decisión en diversos marcos institucionales, desde los pequeños grupos sociales hasta las complejas redes gubernamentales.
Nacida en 1933 en Los Ángeles, Ostrom creció en una época de depresión económica, en una ciudad donde el agua dulce es un bien preciado, por lo que experimentó de primera mano el valor de los recursos naturales y la sostenibilidad desde niña.
Ostrom ha estudiado la forma de auto-organización y cómo se trabaja la gestión a nivel local para mantener los recursos comunes, ya sean naturales, como bosques o lagos, o creadas por el hombre y ha conseguido descifrar algunos patrones en la toma de decisiones que funcionan.
Fuente www. nobelprize.org
Oliver E. Williamson
Su aporte es: "por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los límites de la empresa"
Williamson, nacido en 1932 en Superior, Estados Unidos, se doctoró en Economía en 1963 en la Universidad Carnegie Mellon y ejerce en la Universidad Berkeley.El año pasado, el ganador fue el estadounidense Paul Krugman, creador de nuevas teorías que integraron el comercio internacional y la geografía económica, además de prestigioso articulista y opositor a las políticas del ex presidente de Estados Unidos George W. Bush.
Fuente: www.EFE.com
Para mi estos destacados economista fueron galardonador por su gran trayectoria ya sea en el mundo intelectual universitario y los aportes a la comunidad como por ejemplo, la contribución a la estabilización de las economía en las confianza para el gobierno económico y el aporte al crecimiento sustentable con el cuidado y crecimiento de los recursos naturales, además primera mujer con este inmenso titulo y los premios se marcaron por la eventual crisis y la falta de recursos naturales existente estuvieron muy involucrados y son temas de actualidad es por eso que se fijaron en ellos.
Además los otros postulantes al igual que los ganadores fueron:
Eugene Fama, Paul Romer, Ernst Fehr, Kenneth French, Willian Nordhaus, Robert Barro, Matthew Rabin, Jean Tirole, Martin Weitzman, Chris Pissarides, Dale Mortensen, Xavier Sala-i-Martin, Avinash Dixit, Jagdish Bragwati, Robert Schiller, Willian Baumol, Martin Feldstein, Christopher Sims, Lars Hansen, Nancy Stockey, Peter A Diamond, Thomas Sargent, Dale Jorgenson, Paul Milgrom, Oliver Hart, Bengt Holmstrom, Elhanan Helpman, Ellinor Ostrom, Gene Grossman, Karl- Goran Maler, Oliver Williamson y Robert Wilson.
Una divesidad de tema para opinar y poder nutrir nuestras formas de pensar, porque "El que no se informa no tiene opinión"
domingo, 18 de octubre de 2009
domingo, 11 de octubre de 2009
Banco Central subirá la tasa desde segundo trimestre de 2010
El presidente del Banco Central, José De Gregorio, menciono ayer que podría comenzar a subir la tasa de interés de política monetaria entre abril y junio de 2010, en la medida que la recuperación económica se fortalezca.
Respecto de la economía local, De Gregorio afirmó que crecerá a un máximo de 5,5% el año próximo, estimulada por la política monetaria expansiva que ha llevado a cabo del Banco Central.
Además, dijo que la amenaza de una inflación alta es poca y que, cuando mucho, “convergerá más rápidamente” hacia la meta de 3%.
Otra las decisiones que se tomaran con respecto al mensaje del presidente de la entidad, podría ser de carácter de inversión que puedan impulsar el consumo ahora antes que suban las tasa. Acuérdese que el “slogan” de muchos comercios y bancos para impulsar el consumo que será “Tome su crédito antes que suban las tasas”
www.df.cl
Respecto de la economía local, De Gregorio afirmó que crecerá a un máximo de 5,5% el año próximo, estimulada por la política monetaria expansiva que ha llevado a cabo del Banco Central.
Además, dijo que la amenaza de una inflación alta es poca y que, cuando mucho, “convergerá más rápidamente” hacia la meta de 3%.
Otra las decisiones que se tomaran con respecto al mensaje del presidente de la entidad, podría ser de carácter de inversión que puedan impulsar el consumo ahora antes que suban las tasa. Acuérdese que el “slogan” de muchos comercios y bancos para impulsar el consumo que será “Tome su crédito antes que suban las tasas”
www.df.cl
domingo, 4 de octubre de 2009
"Diez países concentran 75% de la inversión de AFP en el extranjero"
Es otra estrategia de Chile para no poner los huevos en la misma canasta y tener consecuencias como lo que hemos visto el año 2008 y primer semestre de este año donde las grandes economías cayeron preciosamente, la respuesta es, que Chile tiene como política diversificar toda las inversiones que sea con dinero de los trabajadores de Chile, es por eso que la mayoría de las inversiones son echas en mercadas brasileños, Indios y Chinos. Países que tienen en común la denominación de países “emergentes” esto quiere decir que su crecimiento es fuera de lo común.
Otro consecuencia que tiene de ventajoso la denominación de emergente, es que sus economías, como por ejemplo Brasil, México, Corea, Singapur y Taiwán. En especial se debe optar por empresas que permitan apostar al crecimiento de la demanda (bancos, comercio, aerolíneas) y aquellas que posean evidentes ventajas competitivas en costos de producción de materias primas.
Otro consecuencia que tiene de ventajoso la denominación de emergente, es que sus economías, como por ejemplo Brasil, México, Corea, Singapur y Taiwán. En especial se debe optar por empresas que permitan apostar al crecimiento de la demanda (bancos, comercio, aerolíneas) y aquellas que posean evidentes ventajas competitivas en costos de producción de materias primas.
domingo, 27 de septiembre de 2009
"Wall Street y Londres se resisten a la regulación"
Mientras que los países de alrededor del mundo continúan con sus esfuerzos para promover la recuperación económica, existe un claro entendimiento de que la coordinación internacional es necesaria tanto para consolidar las finanzas públicas desde que se lleve a cabo la recuperación, como para preparar el camino hacia un modelo de crecimiento global más sostenible, pero existen países que no quieren aprender la lección de la ultima crisis que aun queda consecuencia, ya sea de desempleo problemas con el crecimiento, etc. Otro punto que no puedo entender que las bolsas más golpeadas son las más reticentes a formular cambio en la regulación de los banqueros en sus comisiones, a la fiscalización aun resguardo en las reservas bancarias y aumentar en el sistema financiero internacional de la voz y la representación de los mercados emergentes
domingo, 20 de septiembre de 2009
Banco Central estima que la economía chilena caería hasta 2% en 2009, pero ve señales de dinamismo.
Las buenas nuevas que trae el ultimo informe de la IPoM, vaticina un futuro mejor para los bolsillos de todos los Chilenos, por que la caída de nuestra economía será menos que la esperada en la IPoM de Mayo donde pronosticó una caída en la economía interna de un (-0,8%) que ahora sólo será de un 0,7%. Para mi el Banco Central esta haciendo bien las cosas para el dinamismo que se esta viendo en el mercado, pero falta que los banco bajen las barreras y produzcan las disminuciones en las tasas de interés para dinamizar aun más el sistema, con respecto al desempleo no me equivoque con decir que no hemos “tocado fondo” seguirá por tener IPCs (-0,8%) negativos como ya explique en el primer comentario a este Blog, lo que se predice si será un aumento para el 2010, pero dependerá de la dinamización que tenga la economía para esa altura del año.
domingo, 13 de septiembre de 2009
"No se prevén novedades para la tasa por los próximos seis meses"
Bueno si estoy en la paradoja de solicitar un crédito, lo primero es evaluar si las condiciones del mercado están realmente ventajosas para ese paso, me refiero si las condiciones que impulsa el Banco Central ya sea la política que esta impulsando como la contracción o expansión de mercado crediticio, luego como las recomendaciones del SERNAC (ver video de José Roa, Director del SERNAC), cotizar en las diferentes instituciones financieras del mercado, como los bancos, aseguradoras, cajas de Compensación, Cooperativas de Ahorro y Crédito. Continuando la búsqueda del crédito “ideal” se observa cual tiene los menos costos del crédito (seguros, comisiones y los gastos de administración), porque dos cosas diferentes son las tasas de interés y otro los costos sujeto al crédito que en algunos casos son mayores que el interés. Con esta información tomare la decisión.
Según estudios que muestra el mejor banco para solicitar créditos es el Banco Santander Santiago, por ejemplo, “Si es cliente y pide un crédito de $500 mil a 24 meses, podrá pagar desde $633.744 hasta $799.992” (ver link de gráficos con los costos de cada banco), luego lo sigue le Banco de Créditos e Inversiones (BCI).
Estudio de costos para crédito de $500.000.- (Fuente: SERNAC): http://www.sernac.cl/sernac/db_images/fckuploaded/500%20mil(24-36%20meses)-A.pdf
Video de José Roa Análisis (Fuente: CNN Chile): http://www.youtube.com/watch?v=eWjmvVlUr90
Según estudios que muestra el mejor banco para solicitar créditos es el Banco Santander Santiago, por ejemplo, “Si es cliente y pide un crédito de $500 mil a 24 meses, podrá pagar desde $633.744 hasta $799.992” (ver link de gráficos con los costos de cada banco), luego lo sigue le Banco de Créditos e Inversiones (BCI).
Estudio de costos para crédito de $500.000.- (Fuente: SERNAC): http://www.sernac.cl/sernac/db_images/fckuploaded/500%20mil(24-36%20meses)-A.pdf
Video de José Roa Análisis (Fuente: CNN Chile): http://www.youtube.com/watch?v=eWjmvVlUr90
domingo, 6 de septiembre de 2009
Fuego cruzado entre los acreedores de la quiebra de la corredora Serrano
Según lo aprendido en clases este caso es un problema de agencia, cuando no tienen la misma dirección los objetivos del inversionista y él administrador. En el caso Serrano, es claramente lo antes descrito donde el administrador no entrega los valores en custodia solicitados por su cliente por no tenerlos como reserva y trabajarlos a parte sin conocimiento de su cliente donde se eluden las responsabilidades uno a otro.
Para evitar estos episodios como siempre falta fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), donde este fiscalizando los movimientos de las corredoras y controlar más su movimiento sin intervenir en sus negociaciones, como auditorias sorpresas donde velen por los intereses de los inversores.
Para mí la raíz de estos problemas nacen cuando los marcos reguladores “no hacen su pega”. Donde se burlan de los clientes y no sólo lo digo por Lanas (él que hizo la denuncia) sino por todos los clientes de muchas empresa involucradas. Esto es un caso más que sucede, meses anteriores fue el problema entre FASA y sus accionistas donde les ocultaron información (de la colusión entre los organismos farmacéuticos) la raíz al igual que el caso Serrano es siempre igual la falta de fiscalización y las falencias en la legislación para controlar los movimientos accionarios. Ojalá con la Reforma de Capitales tres que se esta presentando estos abusos de las instituciones a inversionista no suceda para no hacer perder la credibilidad de nuestro mercado financiero.
Para evitar estos episodios como siempre falta fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), donde este fiscalizando los movimientos de las corredoras y controlar más su movimiento sin intervenir en sus negociaciones, como auditorias sorpresas donde velen por los intereses de los inversores.
Para mí la raíz de estos problemas nacen cuando los marcos reguladores “no hacen su pega”. Donde se burlan de los clientes y no sólo lo digo por Lanas (él que hizo la denuncia) sino por todos los clientes de muchas empresa involucradas. Esto es un caso más que sucede, meses anteriores fue el problema entre FASA y sus accionistas donde les ocultaron información (de la colusión entre los organismos farmacéuticos) la raíz al igual que el caso Serrano es siempre igual la falta de fiscalización y las falencias en la legislación para controlar los movimientos accionarios. Ojalá con la Reforma de Capitales tres que se esta presentando estos abusos de las instituciones a inversionista no suceda para no hacer perder la credibilidad de nuestro mercado financiero.
domingo, 30 de agosto de 2009
Chile en la Encuesta Económica de América Latina
Chile según el resultado de la Encuesta Económica de América Latina, Donde muestra el Índice de Clima Económico (IDE) de cada pais. Dio como resultado que existen dos grupos de naciones, el primero son los que están empezando a surgir y el otro no, gracias al cielo que nuestro país se ubica en el grupo de los que han hecho bien las cosas, esto no significa que estamos de nuevo en las “canchas” de la expansión, sino tratando de crecer, esto simboliza, que se esta recuperando de las perdidas pero sin crecimiento, esto me hace reflexionar sobre, porque estamos con desempleo tan altos y industrias importantes en quiebras (salmoneras) y salimos bien evaluados. Todo tiene respuesta que nuestro pais fue y seguirá siendo cauteloso al momento de invertir y desarrollar su política económica, estos esfuerzos los países interesado en invertir en nuestro continente lo ven con buenos ojos, por ser un pais estable política y económicamente, esta razón es la que ubica a mi pais en un buen ranking en comparación a países como Bolivia, Ecuador, Argentina y Venezuela. Países que tiene algo en común su inestabilidad y la falta de una planteamiento económico a futuro, sin referirse, además sus barreras de comercialización con otros países en comparación a Chile que cuenta con aranceles y Barreras muy baja para el comercio Internacional.
domingo, 23 de agosto de 2009
Aversión al Riesgo en Chile...
Todo parece indicar que con el desarrollo cada vez más profundo del mercado de capitales, ya sea por regulaciones más clara, seguras y cada vez más competitivas. Para lograr el objetivo de aumentar la generación de rentabilidad. Pero esto no es suficiente y es lo que refleja la encuesta que se menciona en la noticia, es que nuestro mercado es “temeroso” al momento en su forma de invertir. Para mi el camino que debe seguir es, abrirse a nuevas formas de negociar sus inversiones, sobre todo para generar mayor dinamismo en el mercado financiero, esto por ejemplo, se ver reflejado en la restrictividad que tienen las AFPs para invertir, a pesar de tener muchos fondos, pero no tiene donde seguir invirtiendo para generar mayor ganancia, porque el mercado es muy pequeño para la enorme cantidad de capital que tiene éstas instituciones. Esto va en desmedro de los trabajadores ya que sus fondos podrían crecer más al ser un poquito más arriesgado y más abierto a nuevas formas de inversión.
sábado, 15 de agosto de 2009
Gobierno endurece su postura frente a la banca y advierte que introducirá mayor competencia.
Como siempre los sectores más importantes en nuestra economía tienen problemas, ya sea las Pymes por falta de ayuda para surgir y poder tener mejores tasas para solicitar créditos y poder crear empleo. Ahora se suma el problema del sector agrícola, donde se tiene que lidiar con problemas ya sea de índole ecológico, por los cambios climáticos y en la actualidad con la obtención de beneficios para créditos, esto a mi parecer ya es un nuevo caso de “colusión”, al igual que las farmacias, pero ahora entre los bancos donde se pasa la responsabilidad entre el ente bancario Central y la Asociación de Bancos de Chile, donde el Banco Central y especialmente el Ministerio de Hacienda han encausado grandes beneficios para poder bajar tasa y dinamizar el sector bancario para que sea mas atractivo, pero los bancos no trasmite estos beneficios a sus clientes, al contrario cada vez son más las trabas que exigen las instituciones para dar financiamiento.
martes, 4 de agosto de 2009
Desempleo ¿tocamos fondo?
En el ultimo tiempo se observa las consecuencias de la crisis, una de sus características fue la caída de la economía interna y por ende el empeoramiento de la calidad de vida de las personas, además agregar un poco de psicosis colectiva que provoco los medios de comunicación que los empresarios se sintieron en caos y viendo los casos de países que tenían economías muy firmes derrumbarse eso provoco que se preocuparan y no contrataran mas personas o detuvieran obras e inversiones. Siendo en el caso de Chile una percusión menor como una economía firme, pero no impenetrable esto ha provocado la caída del empleo.
Yo discrepo con los comentarios de mis compañeros que dicen que ya estamos repuntando, al contrario, para mi todavía falta que toquemos fondo en el tema de desempleo, por motivo que refleja el articulo expuesto por la profesora y complementado con el articulo del Diario Financiero del martes 4 de agosto basado en los datos entregados economista, como Alejandro Puente (Jefe de estudio de BBVA) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras que indica una nueva baja en la inflación de Julio (-0,2) y los especialistas dicen que Agosto va a tender a la baja por las grandes ofertas ya sea en vestuario y menores tarifas eléctricas, todo esto gatilla que la inflación siga disminuyendo y terminar con una inflación anualizada actualmente (1.9%) por lo que se espera debajo a 0% o muy cercano a fin de año.
Este fenómeno de la inflación, según lo estudiado en cursos anteriores de economía, puede causar la explicación de mi opinión, por que el desempleo e inflación comparten un Trade-Off, entonces si no repunta la inflación de septiembre hasta fin de año, no se detendrá la caída del desempleo, es por eso que faltan medidas para incentivar en consumo y las ayudas a las pymes que siempre son las postergadas.
MC²….
Yo discrepo con los comentarios de mis compañeros que dicen que ya estamos repuntando, al contrario, para mi todavía falta que toquemos fondo en el tema de desempleo, por motivo que refleja el articulo expuesto por la profesora y complementado con el articulo del Diario Financiero del martes 4 de agosto basado en los datos entregados economista, como Alejandro Puente (Jefe de estudio de BBVA) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras que indica una nueva baja en la inflación de Julio (-0,2) y los especialistas dicen que Agosto va a tender a la baja por las grandes ofertas ya sea en vestuario y menores tarifas eléctricas, todo esto gatilla que la inflación siga disminuyendo y terminar con una inflación anualizada actualmente (1.9%) por lo que se espera debajo a 0% o muy cercano a fin de año.
Este fenómeno de la inflación, según lo estudiado en cursos anteriores de economía, puede causar la explicación de mi opinión, por que el desempleo e inflación comparten un Trade-Off, entonces si no repunta la inflación de septiembre hasta fin de año, no se detendrá la caída del desempleo, es por eso que faltan medidas para incentivar en consumo y las ayudas a las pymes que siempre son las postergadas.
MC²….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)